5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente generar mucha controversia en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Es un detalle que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los vocalistas. Se suele percibir que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr, andar o incluso al descansar, nuestro organismo debería a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más directa y veloz, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. mas info En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del formato musical. Un fallo corriente es buscar empujar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera pausa entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.